De 1954 a 2025: la evolución del PERUMIN y su impacto en la minería
El PERUMIN – Convención Minera es hoy uno de los encuentros mineros más influyentes del mundo y el más grande de Latinoamérica. Su origen se remonta a 1954, cuando se organizó por primera vez en Lima gracias al impulso del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Fue concebido como un espacio para reunir a profesionales, investigadores y empresas que compartieran experiencias y presentaran innovaciones para el sector minero.
A partir de 1960, PERUMIN comenzó a realizarse de manera periódica cada dos años, consolidándose rápidamente como el punto de encuentro más importante para la industria minera peruana. Con el crecimiento de su convocatoria y la necesidad de una sede más cercana al corazón minero del país, la convención encontró en Arequipa el lugar ideal para su desarrollo.
Arequipa, sede estratégica de la minería La elección de Arequipa no fue casual. Su ubicación estratégica, cercana a las principales operaciones mineras del sur del Perú, su capacidad logística y la hospitalidad de su población la han convertido en un escenario natural para acoger el evento. Desde entonces, cada edición transforma a la ciudad en un epicentro de innovación, negocios y conocimiento minero, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales.
Importancia del PERUMIN en la industria global PERUMIN no es solo una feria. Es un espacio donde:
- Se presentan tecnologías que impactan la eficiencia y seguridad de la minería.
- Se generan alianzas estratégicas entre compañías mineras, proveedores y startups.
- Se discuten tendencias globales como automatización, digitalización, sostenibilidad y continuidad operacional.
Este carácter internacional ha convertido a PERUMIN en una plataforma clave para mostrar el liderazgo minero del Perú y su capacidad de innovar frente a los retos del futuro.
Nuestro enfoque desde Chile y Perú Como empresa con operaciones en ambos países, en Protab reconocemos la relevancia de foros como PERUMIN y el impacto que tienen en toda la región andina. Sabemos que tanto en Chile como en Perú los desafíos son similares: operaciones cada vez más autónomas, necesidad de resiliencia tecnológica y prioridad en garantizar la continuidad operacional.
En este contexto, trabajamos día a día junto a la industria minera para fortalecer su desempeño a través de soluciones innovadoras:
- Conectividad minera e IoT: redes robustas multiservicio (como AIRPRO®) que aseguran comunicación en tiempo real con flotas y sistemas operativos, integrando voz, datos y video en zonas remotas.
- Automatización de procesos: infraestructura inalámbrica para medir variables críticas (presión, flujo, temperatura, nivel de agua) y operar equipos de forma remota, reduciendo riesgos para el personal.
- Soluciones de energía autónoma: carros SAEC-PRO diseñados a medida para entregar energía móvil en zonas sin suministro eléctrico, habilitando comunicación, videovigilancia y operación continua.
- Seguridad inteligente minera: plataformas integradas de videovigilancia, analítica de video, control de acceso, detección de movimiento, monitoreo de taludes y gestión centralizada desde Centros de Comando y Control.
- Prevención de colisiones y automatización de equipos: tecnologías CAS y sistemas de control remoto para vehículos y equipos de extracción, elevando la seguridad y la productividad.
- Infraestructura de soporte a la operación: campamentos y comedores inteligentes que optimizan recursos, logística y calidad de vida en la faena.
- Planes de recuperación ante desastres (DRP): estrategias y sistemas que aseguran resiliencia tecnológica y operativa, evitando pérdidas por paradas no planificadas.
- CBOX para continuidad operativa: gabinetes industriales diseñados para comunicación y conectividad en flota minera. Destacan los CBOX Imantados, con montaje seguro y amortiguado que no compromete la presurización de cabinas; el CBOX AirPro, con housing para radios, switches y respaldo energético (UPS); y el CBOX Ultra, especialmente diseñado para vehículos de gran minería, con certificación IP65, resistencia a vibración y polvo, y operación confiable bajo redes MESH, LTE y FiM.
Nuestro compromiso En Protab entendemos que en minería cada minuto cuenta y que las operaciones no pueden depender de un solo punto de falla. Por eso acompañamos a las compañías en Perú y Chile con soluciones confiables que garanticen seguridad, continuidad y eficiencia en entornos cada vez más autónomos y digitalizados.
Más allá de un evento, lo que realmente importa es seguir construyendo espacios de diálogo y colaboración que fortalezcan la minería regional y aseguren su sostenibilidad a largo plazo.
Descubre más sobre nuestras soluciones en www.protab.com y agenda una reunión con nuestro equipo para conversar sobre cómo podemos fortalecer la continuidad de tu operación minera.